lunes, 27 de octubre de 2014

Grupo 3. IDENTIDAD DIGITAL Y DERECHO AL OLVIDO

Entendemos como Identidad Digital al rastro personal que dejamos en la Red de toda actividad que en ella hacemos, y el problema es que no somos conscientes de las consecuencias.

Las Redes Sociales nos permiten tener varias identidades simultáneamente y éstas quedan reflejadas en el ciberespacio. "Lo que somos para otros en la Red". Toda persona ajena a nuestra vida y que no nos conozca se puede crear una idea de quienes somos por lo que colgamos en la red (fotografías, vídeos, comentarios...). La huella digital que dejamos es importante y puede generar daños, como la creación de perfiles falsos o el ciberacoso, la solución no sólo reside en privatizar cuentas o ser críticos con aquello que compartimos en la red, sino que es necesaria la implantación de nuevas estrategias educativas, especialmente en infancia y juventud, que promuevan el uso seguro y responsable de las TICs.

El Derecho al Olvido vela por la protección de datos.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que todo el mundo puede solicitar que una información que no sea relevante o que sea dañina y perjudicial, violando así ciertos derechos ciudadanos, pueda ser borrada de la red.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/12/actualidad/1399921965_465484.html

Grupo 2. WEB 2.0 Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Web 2.0 evoluciona de la Web 1.0 y genera un cambio de lo meramente social a lo tecnológico, ya que aparecen nuevas herramientas y aplicaciones que proporcionas servicios al usuario.

Pasamos de una web estática, donde el usuario es pasivo y sólo puede actuar como observador, a una web dinámica, participativa y colaboradora, donde el usuario es el protagonista. Su participación es activa ya que permite la creación de contenidos, compartirlos, opinar y relacionarse con otros usuarios.

La creación de contenidos es fácil gracias a plataformas como las wikis o los blogs, puesto que no se necesita ni un dominio o web de pago, ni conocimientos expertos en programación para poder usarlas, permitiendo así centrarse únicamente en el contenido. Para la clasificación de toda esta información existe el etiquetado, que facilita la búsqueda y el acceso a esta información

Estás serían algunas de sus ventajas, pero también se tienen que tener en cuenta sus inconvenientes. Como por ejemplo que la información privada del usuario está a la vista de todos, por lo tanto existe un peligro y puede ser el blanco de hackers, por eso hemos de aprender a privatizar nuestra información y a ser críticos con lo que compartimos. Otra desventaja sería la falta de veracidad de la información, ya que existe la posibilidad de manipularla, por este motivo también hemos de aprender a ser críticos a la hora de darle fiabilidad a todo lo que encontramos por la red.

jueves, 23 de octubre de 2014

Grupo 1. NUEVAS ALFABETIZACIONES Y BRECHAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Vivimos en la era de la información y la tecnología está muy presente en nuestra sociedad, lo que nos ha llevado a una Revolución Tecnológica. El uso de estas nuevas tecnologías nos ha facilitado la creación, la distribución y la manipulación de la información; y ha supuesto cambios sociales.

Las nuevas alfabetizaciones se ocupan de enseñar a leer y escribir a través de la digitalización. Hemos pasado de una alfabetización tradicional a una alfabetización informática, de redes, audiovisual, tecnológica, de la información y de los medios. Por este motivo es importante aprender a ser críticos con lo que vemos y con lo que nos están vendiendo.

La Brecha Digital refleja las diferentes brechas que ya existen en la sociedad y provoca una mayor desigualdad. Provoca separación entre las personas que disponen de TICs y las que no las tienen o las que las tienen pero no las saben usar. "El que no está adaptado tecnológicamente se queda atrás". La certeza del dominio de las TICs es totalmente incierto. Esto genera una Brecha Cognitiva, que provoca que las personas no convivan plenamente en sociedad y que encuentren obstáculos en su vida diaria. 

Es importante hacer hincapié en la Educación, tanto en la formal como en la no-formal, ya que existe una necesidad de cambio educativo. Es necesario un análisis detallado de cada circunstancia para buscar soluciones concretas. Buscar nuevos aprendizajes para proporcionar herramientas que faciliten la inclusión social. 

Potenciar el usos de las tecnologías con el fin del desarrollo social y humano y no para potenciar sistemas políticos.